
ONU acuerdo de Rusia y Ucrania
La ONU ha pedido financiamiento y ha adoptado resoluciones para ayudar a Ucrania y condenar la agresión rusa.
- La ONU ha solicitado fondos para ayudar a los millones de personas afectadas por la guerra.
- En 2023, la ONU pidió 5600 millones de dólares para entregar ayuda humanitaria a 11,1 millones de personas.
- En 2024, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que se necesitarán 486 mil millones de dólares para la reconstrucción y recuperación.
- La Asamblea General de la ONU ha adoptado resoluciones que:
- Piden a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad que justifiquen su uso del veto.
- Instan a los países a apoyar al pueblo de Ucrania “en su búsqueda de la justicia y la paz”.
- Piden a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad que justifiquen su uso del veto.
- La ONU ha instado a Rusia a cesar inmediatamente los ataques contra los bienes culturales protegidos por la Convención del Patrimonio Mundial.
Condena a Rusia
- La ONU ha condenado el ataque armado de Rusia a Ucrania como una grave violación de la norma que prohíbe el uso de la fuerza entre Estados.
Situación en Ucrania
- La guerra ha dejado a millones de personas sin refugio adecuado, y ha obligado a cientos de miles de niños a aprender a distancia.
- La guerra ha agravado la crisis energética, dejando a las ciudades sin electricidad y calefacción.
Morena combate la tecnologia de la IA
Diputada de Morena busca incluir como delito manipulación de imágenes mediante IA con fines sexuales
Irma Juan Carlos detalló que el uso indebido de tecnologías ha aumentado afectando la privacidad, integridad y dignidad de personas.
La diputada de Morena, Irma Juan Carlos impulsa una iniciativa para reformar el artículo 199 Septies del Código Penal Federal, a fin de sancionar con penas de cuatro a ocho años de prisión y multa de cuatrocientos a mil días, a quien utilice imágenes de otras personas y las manipule mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) para hacerlas parecer desnudas o involucradas en actividades sexuales.
La propuesta, turnada a la Comisión de Justicia, también establece las mismas sanciones a quien distribuya, comercialice o almacene con conocimiento del hecho este tipo de contenido.
En la exposición de motivos, destaca que en los últimos años el uso indebido de tecnologías ha aumentado, lo cual afecta la privacidad, integridad y dignidad de personas, específicamente de mujeres y menores de edad.
Explica que estas nuevas tecnologías aprovechan las capacidades de algoritmos avanzados para crear contenidos que no existían previamente, como fotografías o vídeos falsos de personas desnudas, lo cual pone en evidencia una grave laguna jurídica, al permitir que estas conductas permanezcan impunes.
Señala que a pesar de que el Código Penal Federal sanciona las conductas relacionadas con explotación sexual a través de medios digitales, aun existen vacíos legales que no abarcan de manera explícita los casos de manipulación de imágenes, con el fin de sexualizarlas o hacerlas parecer desnudas.
La legisladora hace notar que si bien en el país la lucha contra la violencia digital ha avanzado con medidas legales como la Ley Olimpia, estas aun no son suficientes para abordar todas las formas de violencia provenientes de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial.
Ante ello, considera fundamental garantizar que el orden jurídico responda con exactitud a las realidades actuales, envíe un mensaje claro de rechazo a estas prácticas y garantice justicia a las víctimas.
“Ante esta situación, surge la necesidad de legislar para garantizar que este tipo de conductas sean reconocidas y castigadas con severidad, de modo que se protejan los derechos fundamentales de las personas, se prevengan actos similares en el futuro y se envíe un mensaje claro de que la violencia digital no será tolerada”.

Texas pide Cumplimiento De Tratado De Aguas A Mexico
Texas urge a Trump que presione a México para que cumpla con tratado de aguas
La legisladora Erin Elizabeth Gámez advirtió de “las graves consecuencias económicas” que enfrenta esa región debido al incumplimiento de México con el tratado de aguas de 1944.
Legisladores de Texas buscan que la Administración de Donald Trump incluya en las negociaciones de aranceles con México presiones a ese país para que cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada hace décadas, ante la grave escasez del líquido que afronta el estado.
[7:21 p.m., 15/3/2025] Abramjam: “El año pasado, una planta de azúcar en el Valle se vio obligada a cerrar debido a los niveles insuficientes de agua”, sostuvo la congresista demócrata estatal Erin Elizabeth Gámez.
La legisladora advirtió de “las graves consecuencias económicas” que enfrenta esa región debido al incumplimiento de México con el tratado de aguas de 1944, en un momento en que las tensiones comerciales entre ambos países se intensifican.
La congresista, que representa a una población de mayoría hispana (94.2 por ciento), coincide y apoya el decreto presentado esta semana por el senador estatal republicano Adam Hinojosa.
En el documento urgen al gobierno de Claudia Sheinbaum que cumpla con un acuerdo bilateral firmado hace 80 años, en medio de pérdidas que ascienden a unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas debido a la falta de agua para la irrigación, según cálculos de la universidad Texas A&M.
El decreto exige al Departamento de Estado de EE.UU. y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas que tomen medidas para garantizar que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944.
Según el documento, México no ha cumplido con sus obligaciones en las últimas tres décadas, lo que ha provocado graves consecuencias económicas en el sur de Texas, “incluido el cierre permanente del único ingenio azucarero del estado en 2024 y reducciones significativas en la producción agrícola”.

La solicitud de Hinojosa, que tiene apoyo bipartidista, subraya que dicho incremento ha reducido significativamente el suministro de agua para Texas, provocando graves repercusiones económicas y medioambientales en toda la región.
La demócrata Gámez subrayó que, sin un acceso fiable al agua, la producción agrícola y las industrias locales sufren, lo que afecta directamente el empleo, la inversión y la estabilidad económica general de la región.
El senador estatal Charles Perry propone utilizar el flujo de agua del Rio Grande (Río Bravo en México) como elemento de presión en la relación bilateral.

Texas Tribune.
El republicano presentó el jueves un proyecto de ley que aborda múltiples desafíos e incluye la construcción de infraestructura para transportar agua por todo el estado.
Su propuesta forma parte de un conjunto de iniciativas para “reparar sistemas de proceso y distribución de agua anticuados, ampliar recursos hídricos, controlar inundaciones y desarrollar nuevos suministros”.
A su vez, otro republicano, Cody Harris, impulsó otra propuesta con objetivos parecidos, que distribuiría hasta mil millones de dólares anuales al Fondo de Agua de Texas, una cuenta especial creada en 2023 para financiar proyectos hídricos.
México, a la espera de aranceles
No obstante, diversos expertos subrayan que ambas naciones fronterizas sufren los efectos de la sequía y el uso excesivo del agua.
Según Rosario Sánchez, investigadora del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, aunque el acuerdo internacional establece cantidades específicas, las condiciones actuales de la cuenca hacen imposible satisfacer dichos requerimientos.
“Existe tanto la disposición como la capacidad para cumplir, pero el problema radica en que el tratado fija volúmenes invariables mientras la cuenca está comprometida más allá de sus límites”, afirmó la especialista.
Entre tanto, el gobierno mexicano aún no responde formalmente a la petición de los legisladores texanos.
La presidenta Sheinbaum indicó que aguardará hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos tiene previsto aplicar aranceles a productos metálicos mexicanos, antes de decidir sus acciones.
“Esperaremos a ver si necesitamos implementar medidas recíprocas”.
Sheinbaum anuncia 6 acciones para atender desapariciones en México; en esto consisten
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas que tomará de inmediato el gobierno de México ante las desapariciones, entre la que destaca fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda.
“Quiero dividirlo en tres temas que vamos a tocar en distintos días en la ciudad. Lo primero tiene que ver con las desapariciones en México, qué es lo que vamos a hacer, cómo vamos a atender a los familiares, qué medidas legales o nuevas reformas jurídicas tenemos que emprender para atender este delicado problema que nos duele a todas y a todos”, dijo la mandataria.

Las otras dos cuestiones, que serán abordadas posteriormente, están relacionados con la campaña de oposición “en contra de nuestro movimiento” y cuánto dinero se ha invertido para este fin en redes sociales.
Sobre “el tema de las desapariciones en nuestro país, hay que atenderlo de una manera integral y a los familiares. (…) Para el gobierno de México, atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional”.
Con motivo de atender las desapariciones en México, la Presidenta indicó que se llevarán a cabo las siguientes acciones inmediatas:
Hoy se firmará un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de atención y de adquisición de equipos tecnológicos.
El próximo jueves se enviarán varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión.
Incorporar en la ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas.
Equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la fiscalía federal.
Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR).
Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a los familiares de personas desaparecidas.
Denuncias de teuchitlan
Noroña cuestiona validez de denuncias sobre caso Teuchitlán y acusa golpeteo político
En un giro inesperado en el caso Teuchitlán, Noroña ha salido a cuestionar la validez de las denuncias presentadas en su contra. Según Noroña, estas denuncias no son más que un golpeteo político diseñado para dañar su reputación y afectar su carrera política.
Noroña ha argumentado que las denuncias carecen de fundamento y no se basan en hechos reales. Además, ha señalado que las denuncias han sido presentadas por opositores políticos que buscan aprovecharse de la situación para ganar ventaja política.
La situación ha generado un gran debate en el ámbito político, con algunos apoyando a Noroña y otros criticando su postura. Sin embargo, es importante destacar que la validez de las denuncias aún no ha sido determinada y que se necesitan más investigaciones para esclarecer los hechos.
En este sentido, es fundamental que se garantice la transparencia y la imparcialidad en la investigación de las denuncias. Solo así se podrá determinar la verdad y hacer justicia en este caso.
Esperamos que la situación se aclare pronto y que se haga justicia. Mientras tanto, es importante que sigamos informándonos y analizando la situación de manera objetiva y crítica.
Los militares ya tienen una edad limite
La situación de los militares obligados a dejar el Ejército a los 45 años es verdaderamente desafiante. Según la Ley 8/2006 de Tropa y Marinería, aquellos que no hayan adquirido la condición de soldado permanente o ascendido a una categoría superior deben cesar su servicio activo en las Fuerzas Armadas ¹.
Esto significa que después de dedicar su juventud y una gran parte de su vida al servicio militar, muchos se encuentran sin empleo y sin una salida clara. Es comprensible que esto genere sentimientos de tristeza y frustración.
La Ley del Servicio Militar establece que el servicio militar es obligatorio para todos los mexicanos, y que deben prestarlo en el Ejército o en la Armada Nacionales ². Sin embargo, no se menciona explícitamente qué sucede con los militares que alcanzan los 45 años y deben dejar el servicio.
Es importante que se busquen soluciones para apoyar a estos militares en su transición a la vida civil, y que se les brinde la oportunidad de seguir contribuyendo a la sociedad de manera significativa.

Confirmación de la Detención De Alias
"el veterinario"
García Harfuch confirma la detención de “El Veterano”, uno de los 10 más buscados por el FBI
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que la detención, en la que participaron elementos de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional, se realizó en la carretera Teocelo-Baxtla, en Veracruz.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención en Veracruz de Francisco Javier N, alias “El Veterano”, presunto integrante de la “Mara Salvatrucha”.
El funcionario federal detalló a través de su cuenta de la red social X, que “El Veterano” es uno de los 10 prófugos más buscados por el Buró de Investigación Federal de Estados Unidos (FBI, por su sigla en inglés).
[6:48 p.m., 17/3/2025] Abramjam: La detención, en la que participaron elementos de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional, se realizó en la carretera Teocelo-Baxtla, en Veracruz.
El FBI ofrecía una recompensa por 250,000 dólares para quien brindara información sobre este presunto delincuente de nacionalidad salvadoreña.
En un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana detalló que como parte de la cooperación binacional y al desarrollar líneas de investigación, “se tuvo conocimiento que un sujeto que contaba con ficha de búsqueda por delitos de conspiración para prestar y ocultar apoyo material y recursos a terroristas, así como conspiración narcoterrorista, conspiración de crimen organizado y conspiración para traficar extranjeros, tenía su zona de movilidad en la localidad de Baxtla”.

Reunión Del Fondo Mundial
Centro EULA participa de la reunión del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) en el Banco Mundial
La semana del 17 al 21 de febrero de 2025 se realizó la reunión del grupo asesor técnico del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) en Washington D.C., Estados Unidos, para planificar el noveno periodo de reaprovisionamiento. El Director del Centro EULA, Dr. Ricardo Barra, fue parte de la conversación en representación de la Universidad de Concepción.
El reaprovisionamiento es un proceso que ocurre cada 4 años, donde el GEF decide las temáticas ambientales en las cuáles invertir en países en vías de desarrollo. Esto para que, por una parte, se cumplan los compromisos multilaterales ambientales, pero también para avanzar hacia las metas de sostenibilidad de la agenda 2030.
El Dr. Ricardo Barra fue invitado a la reunión y participó en el grupo de discusión sobre sustancias químicas y desechos, en donde uno de los aspectos centrales de la discusión se centró en cómo hacer la transición desde respuestas reactivas a aquellas más proactivas, para reducir la contaminación a nivel global y cómo vincular las cadenas de suministro global en la discusión de la contaminación, que se observa, por ejemplo, con los plásticos y los textiles en desuso a nivel global.

El académico UdeC indicó que fue una reunión muy intensa porque “no es fácil priorizar hacia donde se dirigen los fondos en una situación de mucha incertidumbre a nivel global, estamos hablando de una inversión del orden de 4 billones de dólares en temas ambientales para los próximos 4 años, a partir del 2026, que es cuando comienza el periodo de reaprovisionamiento, y en el cual los países donantes comprometen recursos para los países en vías de desarrollo y acciones que puedan además incorporar recursos adicionales del sector privado y de los gobiernos nacionales”.
“Un tema de gran debate durante la reunión fue el de la coherencia política, es decir cómo se enfrenta el tema de la necesaria protección de la biodiversidad, el combate al cambio climático y la reducción de la contaminación, con la satisfacción de las necesidades básicas, en particular de los países de menor desarrollo, la extracción de recursos naturales y la degradación ambiental”, añadió el Director del Centro EULA.
Asimismo, se abordaron temáticas como las cadenas de suministro de metales de transición para las energías limpias, donde el triángulo del litio que involucra a Chile juega un rol fundamental, y la necesidad de compatibilizar los beneficios globales con los impactos locales sobre el uso de recursos estratégicos para el combate al cambio climático, por mencionar algunas.
Se trató de reunión que permite fijar el financiamiento de la agenda ambiental para los próximos 4 años, y en donde el Centro EULA Chile estuvo presente, como parte de su compromiso con el medio ambiente que celebra 35 años a nivel local y nacional.